Reflexiones sobre la campaña y la legislatura

Ayer estaba francamente cansado, así que sólo pude aguantar tres bloques del debate y me fui a dormir. La conclusión que saqué es que el debate no es sino la continuación de estos últimos cuatro años, y que tanto PSOE como PP están cómodos en la estrategia de la confrontación. Especialmente el PSOE que confía en esta confrontación para volver a ganar las elecciones.
En este sentido creo que la estrategia del PP esta legislatura ha sido errónea. No puedes criticar absolutamente todo lo que hace un gobierno, porque al final nadie presta atención. Un grito, una palabra o incluso un susurro se oye si está rodeado de silencio. Aquí ha habido tanto ruido desde el minuto uno, que ya nadie prestaba atención. Además, si se quiere facilitar el voto de los desencantados tienes que establecer un espacio común donde ellos se puedan sentir cómodos. Por ejemplo, se podían haber reconocido algunos méritos en política económica -que los ha habido-, y rebajar el tono de otras críticas, para centrarse en aquellas áreas donde la actuación del gobierno ha sido especialmente dañina. Si las encuestas aciertan, Rajoy tendrá un apoyo suficiente como para fortalecer su posición interna, pero debe desprenderse de elementos como Acebes o Zaplana y apostar por gente capaz de establecer ese espacio común con los votantes desencantados del PSOE.
Siguiendo con otros partidos, creo que la presencia de Rosa Díez, si se confirma, será una buenísima noticia y un soplo de aire fresco en esta confrontación tan cerrada. No hay mejor cuña que la de la misma madera y ella puede criticar a Rodríguez Zapatero en política antiterrorista y modelo de Estado sin que le puedan despachar con un "que viene la derecha extrema". Igualmente, el PP necesita romper su aislamiento y establecer puentes con partidos como CiU, Coalición Canaria, UPyD o el PAR.
En cuanto al PAR, creo que está haciendo bien las cosas, pero esta es una carrera de fondo y para meter cabeza entre tanto bipartidismo todavía necesita reforzar algunas áreas. En las últimas elecciones, el PAR rompió la tendencia descendente que había llevado y remontó posiciones, sobre todo en los municipios pequeños (donde consiguió más de 150 mayorías absolutas) y en las cabeceras de comarca, donde dobló su presencia. La asignatura pendiente sigue siendo Zaragoza capital, sin la que es muy difícil conseguir diputado. Sin embargo, el panorama puede cambiar si dentro de cuatro años se ve que el apoyo al PAR ha servido para cambiar la Romareda de sitio e iniciar la red de Metro y cercanías.
No me hago ilusiones en cuanto al resultado de estas elecciones en Aragón: de los 13 diputados que elige Aragón, habrá 7 que servirán para elegir al gobierno, y cuya función se acabará al día siguiente de elegirlo, ya que tendrán que pactar el presupuesto con CiU, PNV, ERC y BNG. En cuanto a los otros 6, su función se acabará incluso antes, ya que engrosarán los bancos de una oposición desde la que nada podrán hacer, y ni siquiera hablarán en nombre de esta tierra.
Sé que es muy difícil cambiar esto, pero no me resisto a pensar lo que una Teresa Perales o María Herrero podrían hacer en Madrid. Aragón tendría voz y voto y habría una cuña a favor de otro modelo de Estado basado en la igualdad real de sus ciudadanos y territorios. La imagen de un grupo mixto donde estuvieran juntas Rosa Díez, Teresa Perales y María Herrero sí que es ilusionante para mí frente a lo que hemos visto estos cuatro años y lo que podemos esperar los cuatro siguientes.
5 comentarios
David Ballota -
Y es que, Ignacio, algunas "Juventudes" de partidos con los que el PAR hace coalición para las europeas tienen un punto "nacional-fundamentalista" que asusta. Desde la simpatía te lo digo. :-)
Ignacio Alvo -
En cuanto a lo de upenizar no es tan fácil. Puede haber buena sintonía entre Biel y Pizarro, pero integrar dos partidos con treinta años de historia no es tan fácil (fíjate en Convergencia y Unión). En el caso de Navarra, AP no existía prácticamente en la comunidad foral, por lo que UPN pasó a ser la marca de AP en Navarra y ya está (tipo CDU-CSU).
David Ballota -
Interesante también tu referencia a las europeas. Ahí el PAR no debería equivocarse pactando con los nacionalistas y más ahora que van camino de la marginalidad. Recuerdo, por cierto, que vuestro candidato a las europeas estaba dispuesto a integrarse en ALDE. Grupo que incluye a centristas y liberales.
Sí, yo creo que Pizarro y Biel han hablado de "upenizar". :-)
Ignacio Alvo -
En estos momentos el PAR y el PP no suman en ningún sitio salvo en Teruel. Es decir, si el PAR se acerca al PP, se quedará fuera de DGA, Ayuntamiento de Zaragoza y la mayor parte de instituciones -comarcas y diputaciones- de Zaragoza y Huesca. Esto no le interesa al PAR porque su gran apuesta y donde necesita mejorar es en la ciudad de Zaragoza. Además le interesa tener una postura de mayor fuerza si quiere negociar, y la previsible lucha interna en el PP le favorece.
En cuanto al PSOE, no le interesa fusionarse con el PAR -aparte de los problemas que esto supondría en mucha militancia del PAR-, sino que el PAR crezca para que el PP no pase del 30% de votos.
En cuanto a CHA, es mejor esperar a que se siga desangrando. El sector oficialista acumula una derrota tras otra sin querer cambiar nada, mientras el radical hace todo lo posible para que CHA se pegue el tortazo y así cambiar la dirección.
En resumen, si el PAR hace bien las cosas y visto el panorama, dentro de 4 años puede llegar a Madrid por méritos propios -y deméritos ajenos- y si Biel tiene algún plan maestro, no sabremos nada hasta dentro de tres años. Como mucho puede haber alguna pista en las europeas, ya que el descalabro de los socios que el PAR tuvo en las últimas europeas (andalucistas y canarios) aconseja ampliar o buscar otros aliados.
David Ballota -